Bienvenidos a El Almacén

Lo que embellece al desierto es que en alguna parte
esconde un pozo de agua.

Antoine de Saint-Exupery (1900-1944) Escritor francés.

lunes, 9 de noviembre de 2015

En el Día de la Tradición

Programa Razón Social sobre la tradición emitido el 10 de noviembre de 2007 pr canal 2 de Cablevisión Balcarce.


martes, 3 de noviembre de 2015

La última carta...

El 1º de diciembre de 1828 el general unitario Juan Galo de Lavalle encabezó una
revolución contra el gobierno del coronel Manuel Dorrego, quien en 1827 había sido elegido gobernador y capitán general de la provincia de Buenos Aires. Ese mismo día Lavalle fue nombrado gobernador interino mientras Dorrego se retiraba a la campaña con el objeto de reunir fuerzas para resistir el alzamiento. Pocos días más tarde Dorrego fue capturado y el 13 de diciembre, sin proceso ni juicio previo, fue fusilado por orden de Lavalle.
Esta es la carta que Dorrego le escribe a su esposa poco antes de ser ejecutado.


Transcripción:

"Mi querida Angelita:
En este momento me intiman que dentro de una hora debo morir; ignoro porqué; más la providencia divina en la cual confío en este momento crítico así lo ha querido. Perdona a todos mis enemigos y suplica a mis amigos que no den paso alguno en desagravio de lo recibido por mí.
Mi vida, educa a esas amables criaturas, se feliz ya que no lo has podido ser en compañía del desgraciado.

Manuel Dorrego




fuente: Archivo General de la Nación

No hay camino hacia la verdad

La verdad es verdad, es una y única. No tiene matices ni caminos; ningún camino conduce a la verdad. No hay camino hacia la verdad, ella debe llegar a uno. Y solo puede llegar cuando su mente y corazón son sencillos y tienen claridad, cuando hay amor en su corazón; no si su corazón está lleno de las cosas de la mente. Cuando hay amor en su corazón, no habla de organizarse y formar una hermandad, no habla de creencias, no habla de división o de las fuerzas que crean división, no busca reconciliación. Entonces, uno no es más que un ser humano sencillo, sin etiqueta, sin patria. Esto significa que debe despojarse de todas esas cosas, y permitir que la verdad se manifieste; y ella solo se puede manifestar cuando la mente está vacía, cuando la mente deja de inventar cosas; entonces llega sin que se la invite. Llega tan rápida como el viento, inadvertida. Llega secretamente, y no cuando uno mira y desea. De repente está allí tan rápidamente como la luz, tan pura como la noche; pero para recibirla el corazón debe estar lleno, y la mente vacía. Ahora tiene la mente llena y su corazón está vacío.

J. Krishnamurti, Obras Completas, Tomo V, Benares, India 1949

Acerca del diálogo

Dos monólogos no hacen un diálogo

Según la definición formal, “el diálogo es una forma oral o escrita en la que se comunican dos o más personas en un intercambio de información.”
En el ambiente literario surge como género en la Grecia de Platón, quien se caracterizó por iniciar una forma novedosa e incisiva de la búsqueda de la verdad.
En resumen, intercambio de información y búsqueda de la verdad.
¿Qué es lo que buscamos cuando iniciamos una discusión? ¿Encontrar la verdad o imponer lo que suponemos es la verdad,  nuestra verdad?
Generalmente esos intercambios terminan con la frase: “bueno, eso es lo que yo pienso” sin importar la información que el interlocutor nos acaba de dar. A veces esa información es contundente y no admite dudas. Pero al tratarse de preconceptos fuertemente arraigados es mucho más difícil que el diálogo tenga sentido y, a veces, termina en una guerra verbal.
Volviendo a los griegos, ellos interrogaban a su entorno tratando de conocer la naturaleza de las cosas. Podemos decir que se producía una especie de diálogo, digamos, entre el observador y una tormenta. Mientras ésta se desarrollaba, el filósofo analizaba los datos que le proveían las nubes, los rayos, la lluvia. Y, aunque esa información fluía en una sola dirección, servía para ir comprendiendo mejor el fenómeno.
Supongamos que nos encontramos con una caja de zapatos. En principio pensamos que dentro de ella hay un par de zapatos pero, al abrirla, descubrimos que hay una docena de huevos. ¿Seguimos pensando que son zapatos?
En ese “diálogo” con la caja hemos recibido cierta información que antes no teníamos y, por eso mismo, cambiamos la idea preconcebida de par de zapatos por docena de huevos.
¿Estamos dispuestos a reemplazar o modificar nuestra opinión en aras de la verdad?
Si algo puede considerarse el motor del conocimiento es la duda, la incertidumbre, las ganas de ir más allá. Cuando decimos “esta es mi opinión” es como estar convencidos de que una docena de huevos es, en realidad, un par de zapatos.
Un futuro mejor será posible con una actitud abierta frente a la diversidad de opiniones, actitud que enriquecerá nuestro espíritu y a nuestra sociedad.



César Gustavo De Gerónimo

lunes, 21 de septiembre de 2015

La Cultura y Usted

A veces tengo la impresión de que la palabra o el concepto "cultura" está impregnado de prejuicios. Pareciera ser que la cultura es algo que ocurre en otro lado, que hay gente "culta" o "culturosa" y gente que no lo es; que lo cultural es una exposición de cuadros pero no lo es, por ejemplo, saber cocinar una pizza.
La cultura, como concepto, es tan antigua como los intentos del hombre por comunicarse. En algún momento, allá lejos en el tiempo, un ser humano reconoció a otro, seguramente de la misma manada y, aunque no se detuvo en clasificaciones, inició un proceso que aún continúa. Al principio fueron gestos, tal vez rayas en la arena o la tierra con una rama; más tarde sonidos provenientes de su propia garganta. ¿Se imaginan los cientos o miles de años que mediaron entre esos sonidos y las primeras palabras? ¿Se imaginan el progreso cognitivo que significa construir conceptos y significados a partir de absolutamente nada?  ¿Nos imaginamos el proceso que se disparó luego? ¿Hemos pensado alguna vez que todo el progreso del pensamiento humano se lo debemos a la iniciativa de un grupo de individuos que vivían en cuevas?   Si bien reconocemos a la cultura griega como la "cuna de la civilización occidental", ellos no vinieron, por lo menos que se sepa hasta ahora, en naves de otros mundos. Son, también, deudores de los primeros 10  o tal vez menos "humanos" que comenzaron a comunicarse con palabras.
A partir de ese momento lo que se fue construyendo pasó a formar parte de las diversas culturas con sus músicas y sus vestidos, sus formas de gobernar y construir, sus alimentos y estructuras familiares.

El solo hecho de nacer y compartir este idioma nos hace partícipes de una cultura milenaria que tiene, como ya lo dije, ascendiente en la cultura grecolatina.
El problema es que la mayoría de los ciudadanos se sienten excluidos de ese proceso, tal vez creyendo que al no tener una formación específica no están capacitados para aportar lo suyo. Las políticas culturales deben sostenerse con la colaboración de todos, aquellos que tienen algo que entregar por formación profesional y aquellos que ofrecen su experiencia y sus intereses.
¿Acaso no es parte del concepto "cultura" el espacio dedicado a la educación formal?  El proceso de enseñanza-aprendizaje es un intercambio de doble vía. El docente enseña y también aprende así como el propio alumno. Debemos reconocer e internalizar que el nuestro es un proceso continuo de aprendizaje que no se limita a nuestro paso por los ambientes académicos de distinto nivel. Aprendemos cuando alguien nos cuenta algo que no conocíamos y eso enriquece y acrecienta nuestro acervo cultural personal.
Aprendemos, aunque sea un poco, cuando observamos a un pintor, o a un músico.
La cultura es nuestra, es del pueblo. Es una realidad que va cambiando, reformando, actualizando tanto como manteniendo y reconociendo los cimientos sobre los que se construyó.
Y es nuestro deber ser partícipe para defenderla, mejorarla, engrandecerla.



César G. De Gerónimo

La "espumosidad" del tiempo

Un grupo de científicos han usado observaciones en rayos Gamma y rayos X de algunos objetos distantes del Universo para entender mejor la naturaleza del espacio y del tiempo. Sus resultados establecen límites en la naturaleza cuántica, o "espumosidad" del espacio-tiempo en muy pequeñas escalas.

Sus estudios combinan datos del Observatorio de rayos X de la NASA, Chandra X-Ray Observatory, y del telescopio de rayos gamma Fermi Gamma-ray Space Telescope junto con datos del arreglo de telescopios de rayos gamma Very Energetic Imaging Telescope Array (VERITAS).

Para las pequeñas escalas de duración y de distancia que podemos medir (esto es las tres dimensiones del espacio y el tiempo), el espacio-tiempo parece ser suave y sin estructuras. Sin embargo,  ciertos aspectos de la mecánica cuántica, la teoría de gran éxito que los científicos han desarrollado para explicar la física de los átomos y las partículas subatómicas, predicen que el espacio-tiempo no debería ser suave. Mas bien, tendría que ser "espumoso", de naturaleza agitada y consistiría de una gran cantidad de pequeñas regiones, que cambiarían constantemente, para las que el espacio-tiempo ya no estaría definido, pero que fluctuarían.
"Una manera de pensar el espacio-tiempo como espuma es pensando que estamos volando en un avión sobre el océano, este se ve completamente  suave. Sin embargo, si descendemos lo suficiente como para ver las olas e incluso nos acercamos tanto que vemos la espuma, con esas pequeñas burbujas que se forman y que están en constante cambio" dijo el autor  Eric Perlman del instituto de  Tecnologia en  Melbourne. "Aún mas extraño, las burbujas son tan pequeñas que incluso a escalas atómicas estaríamos tratando de verlas de una altura muy grande desde el avión”

La escala prevista de la espuma del espacio-tiempo es alrededor de 10 veces la billonésima parte del núcleo de un átomo de hidrógeno, entonces no puede ser detectado directamente. Sin embargo, si el espacio-tiempo tiene una estructura espumosa hay limitaciones en la precisión  con la que se puedan medir las distancias porque el tamaño de muchas burbujas cuánticas a través de la cual viaja la luz puede fluctuar. Dependiendo del modelo de espacio-tiempo que se use, estas incertezas en la distancia deben acumularse a ritmos diferentes a medida que la luz viaja a través de las grandes distancias cósmicas.

Los investigadores usaron observaciones de rayos gamma y rayos X de quasars muy lejanos (fuentes luminosas producidas por materia que cae hacia un  agujero negro supermasivo)  para testear  modelos de la espuma del espacio-tiempo. Los autores predijeron que la acumulación de incertezas en la distancia  para la  luz que viaja a lo largo de billones de años luz podría causar que la calidad de la imagen se degrade tanto que los objetos se vuelvan indetectables.  La longitud de onda a la cual la imagen desaparece debe depender del modelo de la espuma del espacio-tiempo usado.

La detección en rayos X de Chandra de quasars a distancias de billones de años luz descartó un modelo, según el cual los fotones que se dispersan al azar a través de la espuma del espacio-tiempo lo hacen  de una manera similar a la luz que se dispersa a través de la niebla. Las detecciones con Fermi de quasars distantes a longitudes de onda corta en rayos gamma e incluso detecciones a longitudes de onda más corta con VERITAS han demostrado que el segundo modelo llamado "halographic" con menos dispersión no funciona tampoco.

"Hemos encontrado que nuestros datos descartan dos modelos de la espuma del espacio-tiempo" dijo el co-autor Jack Ng de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill. "Podemos concluir que el espacio-tiempo es menos espumoso que lo que algunos modelos predicen."

Los datos en rayos X y rayos gamma muestran que el espacio-tiempo es suave a distancias 1000 veces menores que las del núcleo de un átomo de hidrógeno.
Estos resultados aparecieron en una publicación de Astrophysical Journal del 20 de Mayo.
El centro espacial de la NASA en Huntsville, Alabama, Space Flight Center dirije el programa Chandra de la agencia de Science Mission Directorate en Washington. El Observatorio en Cambridge, Massachusetts, The Smithsonian Astrophysical Observatory, controla las operaciones y ciencia de Chandra.

El telescopio de la NASA FERMI forma parte de una colaboración  en astrofísica y física de partículas dirigida por la agencia Goddard Space Flight Center en Greenbelt, Maryland. Fue desarrollada en colaboración con el departamento de energía de los EEUU, con contribuciones de instituciones académicas y socios de Francia, Alemania, Italia, Japón, Suecia y EEUU.

VERITAS es operado por una colaboración entre más de 100 científicos de 22 instituciones diferentes de los EEUU, Irlanda, Inglaterra y Canadá. Fue fundado por El departamento de energia de los EEUU, Smithsonian Institution, la Natural Sciences and Engineering Research Council of Canada,  Science Foundation Ireland y el STFC del Reino unido.



Artículo publicado en el portal de la NASA y traducido por la Licenciada en  Astronomía Marina Sosa, de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de La Plata. Actualmente se encuentra realizando su Doctorado en el estudio de la emisión óptica de blazares(*) detectados a altas energías y es docente de la Facultad de Ingeniería de La Plata.

(*) Blazar: fuente de energía muy compacta y altamente variable, asociada a un agujero negro situado en el centro de una galaxia.

Contacto:
 marinasosa113@gmail.com
marinasosa@fcaglp.unlp.edu.ar
Instituto de Astrofísica La Plata -(IALP)
CONICET 


Mercado y Estado

En el programa de radio Economygeeks, utilizan la siguiente frase como separador: Finalmente, volveremos a las más elementales leyes del mercado y todo habrá sido una gran pérdida de tiempo.
Antes de la organización de los estados nacionales ya existía el mercado, el intercambio, el trueque. Alguien tenía algo que otro necesitaba y viceversa. Naturalmente se fue organizando la economía.
Por supuesto, sin prescindir de la codicia y egoísmo típico del ser humano. Por más buenas intenciones que puedan tenerse, siempre habrá alguien que va a aprovecharse de ese descuido.
Y el estado moderno, entonces, viene a tratar de regular esa y otras diferencias. Pero ¿cómo lo hace y cómo debería hacerlo?
Se supone que el ideal es que, en una sociedad solidaria y organizada, el sector que produce riqueza y todo aquel que recibe una remuneración por su trabajo, sea el que tribute lo suficiente (de acuerdo a los ingresos que recibe) para cubrir las obligaciones exclusivas del estado: Salud, Seguridad, Educación, Vivienda, Obra Pública.
Para esto el propio Estado debe darse una estructura tributaria justa y equitativa de manera que quien produce riqueza la siga produciendo, los que reciben un suelo lo sigan recibiendo y contribuyan con sus impuestos a los sectores más rezagados para que estos últimos tengan la oportunidad de ingresar al sector productivo. Es decir que el Estado está obligado a favorecer un círculo virtuoso.
El mercado tiene sus propias leyes (y muchas de ellas despreciables) que nadie puede cambiar porque obedecen a un comportamiento humano que viene desde hace milenios. Lo que hay que repensar es el papel del Estado en ese juego. Es contraproducente ir contra la generación de la riqueza ya que es ir contra la recaudación impositiva: menor recaudación es menos Salud, Educación, Seguridad, etc. etc. etc.
El mercado se mueve bajo leyes económicas y el Estado bajo leyes políticas.
Éste útimo debe aprovechar las bonanzas en los mercados para recaudar y distribuir mejor y, cuando lo requiera, corregir las distorsiones que la avaricia provoca. El problema se da cuando esa avaricia se traslada del mercado a quienes gobiernan el estado y lejos de corregir problemas, los provoca.
El Estado somos todos, aunque no lo parezca. Es obligación de todos pensar y darnos un Estado que nos represente y nos defienda.









César G. De Gerónimo

Teatro

¡Jugar!

por Rodrigo Gosende

Camino, camino, camino, salto y digo mi nombre, sigo caminando, me agacho, camino en cámara lenta, doy pasos largos, sigo caminando normal, abro los ojos, elevo el pecho, sonrío, me pongo serio y vuelvo a saltar. Me encuentro con otro, lo miro, nos miramos, nos copiamos, no dejamos de mirarnos y plagiarnos, uno de los dos va mínimamente más adelantado que el otro. Me río, no entiendo, mi cuerpo se rigidiza, trato de conectar, la música comienza a recorrer todo mi cuerpo, cierro los ojos, me conecto y empiezo a flotar. Me tomo de las manos de alguien, nos unimos mientras nos miramos, comenzamos a movernos, nuestros cuerpos se escuchan, nos movilizan, mi cabeza cae y mi organismo sobrevuela por el espacio.

miércoles, 29 de julio de 2015

Fútbol y Sociedad

Hace un tiempo leí por ahí:

Vivimos en un mundo donde nos escondemos para hacer el amor, mientras la violencia se practica a plena luz del día; donde pintar un Graffiti es un delito, y matar un toro es un arte; donde la forma de vestir, se valora más que la de pensar; donde la pizza llega más rápido que la policía; donde los animales son mejores amigos que las personas y donde no se intentan solucionar los problemas, sino convivir con ellos.


Los acontecimientos de los que muchos fuimos testigos en ocasión del partido Boca-River por la Copa Libertadores son una pintura exacta de este mundo descrito anteriormente.
La existencia de los “barrabravas” no la desconoce nadie, comenzando por los dirigentes de los clubes, los políticos, los funcionarios y los propios jugadores.


“Nos escondemos para hacer el amor pero la violencia se practica a plena luz del día”.


Así es, los violentos han ganado muchos espacios que antes estaban habitados por personas de trabajo, normales, sin intenciones de delito o de violencia.
Y la sociedad está dejando, pasivamente, que eso ocurra.
Y encima vuelve a poner la confianza en aquellos que no hacen nada por solucionar el problema y además son socios de los delincuentes.
La pregunta que se hacían muchos periodistas (casi todos) era si le correspondía al club Boca Juniors
tantas fechas de suspensión, o si había que terminar el partido. Pocas voces se han escuchado razonar en otro sentido, en el de buscar la solución de raíz, en el de cortar el circuito formado por la dirigencia de todo tipo y la delincuencia.
Esa dirigencia que se esconde para hacer el amor pero negocia con los violentos a plena luz del día y nos obliga a convivir con ellos...


César G. De Gerónimo

Reportajes del programa Razón Social

Taller Protegido Balcarce


Reportajes del programa Razón Social

Emprendimiento "Manos trabajando".

lunes, 15 de junio de 2015

Reportajes del programa Razón Social.

Las Damas Rosadas cumplen una función social de acompañante espiritual en el Hospital de Balcarce. Programa emitido el 7 de octubre de 2007 por canal 2 de Cablevisión Balcarce.


Reportajes del programa Razón Social


Biblioteca Pablo A Pizzurno de la ciudad de Balcarce, Buenos Aires, Argentina. Programa emitido el 13 de octubre de 2007 por Canal 2 de Cablevisión Balcarce.


viernes, 29 de mayo de 2015

Revoluciones e Involuciones

Una revolución significa cambio, una vuelta, un cambio social en el que el poder cambia de manos.

El 25 de mayo de 1810 se produce, al menos en teoría, la primera revolución en nuestro país.
Por ese entonces el poder lo ejercía el virrey, delegado por el rey de España. Tres días antes el cabildo abierto había dado por finalizados los servicios del virrey luego de lo cual se formó una junta de gobierno.
A partir de esa fecha y hasta el 9 de julio de 1816, nos manejamos, de hecho, independientes del poder de España.
Pero, evidentemente, esa revolución no era la indicada o no era lo suficientemente sólida ya que en el transcurso de los siguientes decenios se sucedieron otras con resultados y colores políticos diversos.
Lo que queda por descubrir, después de tantas “vueltas” es de qué lado quedó el poder. Ha quedado mareada la República con tantos cambios. Lo que antes nos parecía mal hoy lo vemos como algo normal.
¿Puede la perspectiva individual cambiar la escala de valores?
Casualmente, buscando otra información en la red, encontré un resumen de la biografía de Lenin (1870-1924), político y dirigente ruso con participación activa en la revolución rusa, desde 1905 en adelante. En la misma me llamó la atención el siguiente párrafo:
“Sus detractores lo etiquetan como un dictador cuyo gobierno fue responsable de múltiples violaciones de los derechos humanos, mientras que sus seguidores lo describen como una de las personas que más ha hecho por la obtención de mejores condiciones laborales y de vida para la clase obrera.”
Creo que las dos versiones son verdaderas, así como las opiniones sobre las distintas figuras políticas de nuestro país tienen todas algo de verdad.
El problema es darle el valor que cada conducta merece. ¿Qué pesa más a la hora de juzgar a un dirigente? ¿La violación de los derechos humanos y, en muchos casos, la eliminación física de los opositores o conseguir mejoras a la clase obrera (llegado el caso, también a la clase media y alta)?
Hace bastante tiempo que juzgamos a los dirigentes exclusivamente por el mal o el bien que recae sobre nuestra propia persona o grupo. No importa la corrupción o la mala administración de los bienes del estado. Solo importa el beneficio personal.
En este mayo revolucionario tan significativo podríamos reflexionar sobre cuál sería el signo moral de la revolución que nos falta.

César G. De Gerónimo

Andrés Chazarreta, aniversario de un grande

Chazarreta, Andrés A. Santiago del Estero, 29-05-1876; Santiago del Estero, 24-04-1960. Recopilador,
guitarrista y empresario. Huérfano de madre a los cuatro años, se crió junto a su abuela y a sus hermanos. En 1895 se recibió de maestro y ejerció la docencia de niños y adultos hasta 1906, llegando a ser Inspector de Escuelas en 1905. También fue maestro y ocupó carhos directivos en escuelas militares. De niño tocaba la'armónica y el acordeón. Ya adolescente, sus hermanos le enseñaron rudimentos de guitarra con los que aprendió a rasguear zambas, chacareras, escondidos, vidalas y gatos. En 1902 comenzó estudios de teoría y solfeo y técnica guitarrística, lo que le llevó a interesarse por un tiempo en música académica europea entonces en boga. Como integrante de una pequeña orquesta, conoció la ejecución de danzas como valses, mazurcas, schotis, lanceros, serenatas yotras que se bailaban entonces en los salones aristocráticos. En 1960 interpretó públicamente en un teatro d esa ciudad la Zamba d Vargas, un tema tradicional que había transcripto y arreglado paea guitarra y que hizo editar en Buenos Aires en 1908 por la Casa medina, firmándolo como propio. Influído por la Literatura tradicionalista y por las representaciones gauchescas de los circos criollos, formó un elenco con bailarines y músicos santiagueños aficcionados para poner en escena las danzas y canciones tradicionales de la época. En Julio de 1911 debutó en teatro Pasatiempo del Aguila, obteniendo un clamoroso éxito, a pesar de la oposición oficial y de ciertas aristocracias locales, que veían en estas representaciones un resabio del pasado 'bárbaro". poco después repitió la presentación en Tucumán, donde se renovó el rechazo oficial y la aprobación popular. La compañía dio otros espectáculos en diversos puntos de las provincias del noroeste. Mientras tanto, Chazarreta continuaba con su labor docente y su tarea de recopilación y transcripción de las obras de las cuales iba tomando conocimiento. En 1918 viajó a Bs. As. con el fin de interesar a literatos y empresarios en la presentación de su compañía, pero no tuvo eco. En 1920 se asoció con el empresario teatral Juan Mauri. Este - quién más tarde se casaría con la cantante de la orquesta, Patrocinio Díaz- obtuvo entonces el porte`no Teatro Politeama. La compañía debutó a allí en Marzo e 1921, y permaneció en cartel por más de un mes a razón de 2 funciones diarias. Este éxito posibilitó la realización de giras por ciudades como La Plata, Rosario, Paraná, Córdoba y Montevideo. Desde entonces y hasta 1939, ya fuera con su compañía o con sus grupos de niños, Chazarreta retornaría año por medio a la Capital. Fundó allí en 1941 la Academia de Danzas Nativas y en 1942 la Orquesta de Arte Nativo. En 1937 y 1943 encabezó audiciones en las radios Nacional, Belgrano, El Mundo y Stensor. Desde 1929 hasta 1959 grabó innumerables discos para la RCA Víctor en solos, dúo, tríos, cuartetos o con la orquesta, que llegó a tener veinte integrantes. OBRA EDITADA: En Santiago del Estero: Álbum musical santiagueño de piezas criollas coleccionadas para piano, publicado en homenaje al Centenario de la Independencia Argentina, 1916; En Buenos Aires: Segundo Álbum musical santiagueño de tonadas y bailes criollos para canto y piano, en 1920; Tercer Álbum musical de tonadas y bailes criollos para canto y piano, 1923; Cuárto Álbum para piano y canto, 1927; Quinto Álbum de Música nativa, 1934; Sexto Álbum de Música Nativa, 1935; Séptimo Álbum de Música Nativa, 1940. Autor: Emilio Pedro Portorrico (*) "Diccionario Biográfico de la Música Popular de Raíz Folklórica" (fuente Plaza Educativa)


viernes, 15 de mayo de 2015

Marco Denevi, un grande

Nació en Sáenz Peña, 14 de mayo de1922 y falleció en Buenos Aires en 1998) Novelista y dramaturgo argentino que alcanzó reconocimiento internacional con obras como Rosaura a las diez (1955) y Ceremonia
secreta (1960), relatos a la vez realistas y metafísicos. Nacido en un pueblo de la provincia de Buenos Aires, desde pequeño sintió una fuerte vocación por la música; hijo de un inmigrante que supo transmitirle la voluntad de trabajo, su padre también lo inició en las obras de Robert Louis Stevenson, A. Dumas y Benito Pérez Galdós. Se graduó como abogado y trabajó en el área legal de un organismo público.
(fuente Biografías y Vidas) biografía completa


lunes, 11 de mayo de 2015

11 de mayo: Día del Himno Nacional Argentino

El 11 de mayo de 1813 la Asamblea del mismo año sancionó como Himno Nacional a la canción patriótica compuesta por Vicente López y Planes (letra) y Blas Parera (música).

LOPEZ Y PLANES, VICENTE (1785-1856).- Patriota y poeta de la independencia; Presidente de la Argentina (1827-1828). Nació en Buenos Aires; se dedicó a los negocios después de estudiar en las academias franciscana y de San Carlos; uno de los primeros en alistarse para la lucha contra los británicos en 1806, fue teniente en el regimiento de Patricios; inició su carrera poética con El Triunfo Argentino (victoria argentina sobre los británicos) en 1808; al año siguiente abandonó los negocios para ingresar a la Universidad de Chuquisaca donde estudió leyes. 

sábado, 9 de mayo de 2015

Enrique González Tuñón

El 9 de mayo de 1943 muere en Cosquín (Provincia de Córdoba) el cuentista y periodista Enrique González Tuñón, autor de una colección de glosas titulada "Tangos". Era el hermano de otro poeta gigante: Raúl González Tuñon.

González Tuñon había nacido en Buenos Aires el 10 de marzo de 1901. 
Escritor, periodista y novelista, fue un personaje clave de la época en que el grupo de Boedo albergaba en su seno a escritores de la talla de Leónidas Barletta, Roberto Arlt, Álvaro Yunque, músicos como Sebastián Piana, Pedro Maffia, Cátulo Castillo, entre otros y pintores como Adolfo Bellocq. Mientras tanto, en el grupo de Florida escribían Borges, Girondo, Conrado Nalé Roxlo, Güiraldes, entre otros.

miércoles, 6 de mayo de 2015

La persistencia de los recuerdos por Alejandro Lupo

Esta evocación con digresiones comienza un frío día de agosto, con una sequía preocupante que se extendía desde principio de año, con las plantas de tilo ya despojadas de sus hojas, y un temporal de Santa Rosa escuálido de lloviznas que no mojaban.
Aquel día, se celebraba el sesquicentenario de la fundación de Los Tilos: un punto perdido en el sudeste de la Provincia de Buenos Aires, y que alguna vez tuvo nombre de general de la independencia, como la mayoría de los pueblos de este país, aunque a su nombre de bronce lo saturó el perfume sedante de los tilos plantados en los tiempos de su fundación para que sus pobladores tuvieran una vida tranquila. Por la mañana desfilaron alumnos de las escuelas saludando burlones hacia un lugar del palco, instalado frente a la Municipalidad, y ocupado por la promesa incumplida del Presidente de la Nación de concurrir al acto y dar apertura a los festejos. Así que, tuvieron que conformarse con seguir viéndolo a todas horas y en todos los canales de TV. Se venían las elecciones nacionales y después de innumerables reformas, tachaduras y omisiones en la Constitución, el presidente había lanzado una impresionante campaña mediática para su tercera reelección. Por la tarde, en el centro de la plaza, las distintas colectividades realizaron su feria de platos típicos y bailes tradicionales, y hubo suelta de palomas y globos con mensajes de los chicos a otros pueblos. Entrada la noche, y antes de los fuegos de artificio, el Intendente dio el discurso de cierre. Nada hacía pensar en los cambios que sufriría el pueblo con esas palabras. Luego de saludar a las autoridades congregadas, al público presente y de cometer el fallido de agradecer la presencia del señor Presidente, dio la noticia.


Revoluciones e Involuciones


Una revolución significa cambio, una vuelta, un cambio social en el que el poder cambia de manos.
El 25 de mayo de 1810 se produce, al menos en teoría, la primera revolución en nuestro país.
Por ese entonces el poder lo ejercía el virrey, delegado por el rey de España. Tres días antes el cabildo abierto había dado por finalizados los servicios del virrey luego de lo cual se formó una junta de gobierno.
A partir de esa fecha y hasta el 9 de julio de 1816, nos manejamos, de hecho, independientes del poder de España.
Pero, evidentemente, esa revolución no era la indicada o no era lo suficientemente sólida ya que en el transcurso de los siguientes decenios se sucedieron otras con resultados y colores políticos diversos.
Lo que queda por descubrir, después de tantas “vueltas” es de qué lado quedó el poder. Ha quedado mareada la República con tantos cambios. Lo que antes nos parecía mal hoy lo vemos como algo normal.
¿Puede la perspectiva individual cambiar la escala de valores?
Casualmente, buscando otra información en la red, encontré un resumen de la biografía de Lenin (1870-1924), político y dirigente ruso con participación activa en la revolución rusa, desde 1905 en adelante. En la misma me llamó la atención el siguiente párrafo:
“Sus detractores lo etiquetan como un dictador cuyo gobierno fue responsable de múltiples violaciones de los derechos humanos, mientras que sus seguidores lo describen como una de las personas que más ha hecho por la obtención de mejores condiciones laborales y de vida para la clase obrera.”
Creo que las dos versiones son verdaderas, así como las opiniones sobre las distintas figuras políticas de nuestro país tienen todas algo de verdad.
El problema es darle el valor que cada conducta merece. ¿Qué pesa más a la hora de juzgar a un dirigente? ¿La violación de los derechos humanos y, en muchos casos, la eliminación física de los opositores o conseguir mejoras a la clase obrera (llegado el caso, también a la clase media y alta)?
Hace bastante tiempo que juzgamos a los dirigentes exclusivamente por el mal o el bien que recae sobre nuestra propia persona o grupo. No importa la corrupción o la mala administración de los bienes del estado. Solo importa el beneficio personal.
En este mayo revolucionario tan significativo podríamos reflexionar sobre cuál sería el signo moral de la revolución que nos falta.


 César G. De Gerónimo

domingo, 3 de mayo de 2015

Homero Manzi

El 3 de mayo de 1951 muere en Buenos Aires el escritor, poeta y guionista de cine Homero
Manzi, autor de letras de tango, como “Discepolín" y "Sur". Fue coautor del guión de la película "La guerra gaucha".


Homero Manzi, cuyo nombre de nacimiento era Homero Nicolás Manzione Prestera (Añatuya, Argentina, 1 de noviembre de 1907 – Buenos Aires, 3 de mayo de 1951) fue un letrista, político y director de cine argentino, autor de varios tangos y milongas muy famosos, entre ellos Barrio de tango, Malena con música de Lucio Demare, Milonga sentimental, Romance de Barrio, y Sur con música de Aníbal Troilo. Adhirió desde muy joven a la Unión Cívica Radical donde seria un claro exponente de la ideología yrigoyenista. Vivió gran parte de su vida en la ciudad de Lanús, provincia de Buenos Aires, que le sirvió de inspiración en muchos de sus tangos. Hoy una calle lleva su nombre y hay una imagen en la plaza principal del barrio que recuerda su figura y su paso por FORJA. El documental Homero Manzi, un poeta en la tormenta dirigida por Eduardo Spagnuolo refleja la vida de este poeta. Era hincha fanático del Club Atlético Huracán.


Alejandro Korn

Un 3 de mayo de 1860 nacía en San Vicente Alejandro Korn.

Pensador y escritor argentino. Estudió Medicina, se especializó en Psiquiatría, explicó la cátedra de Anatomía en el Colegio Nacional de La Plata y fue catedrático de Filosofía en la Universidad de Buenos Aires (1906-1930). Es un filósofo que reacciona en sentido idealista ante el positivismo, profundamente influido por Kant, lo que no le impide incorporarse en su ancianidad al socialismo argentino; es el filósofo de la libertad humana, sobre la que expone trascendental doctrina en su libro La libertad creadora. Apoyó valientemente la reforma universitaria y dejó sembrada su colaboración periodística por los más importantes diarios y revistas de su país. Su prosa es clara y elegante, matizada de punzante ironía. Influyó poderosamente en la juventud argentina de su tiempo. Además de la ya citada, son otras obras suyas Influencias filosóficas en la evolución nacional (1919), Esquema Gnoseológico (1924), El concepto de la ciencia (1926), Axiología (1930) y Apuntes Filosóficos (1935). La soltura en la exposición, el dominio del idioma y el sentido artístico de este pensador y ensayista dan a su producción un indudable interés literario.

Falleció en Buenos Aires en 1936.




jueves, 23 de abril de 2015

23 de abril - Día Internacional del Libro

Hay libros que han marcado un rumbo en la cultura universal y sin los cuales el mundo sería menos bello.
Vaya esta selección incompleta en tributo a esos títulos y a esas mentes brillantes que los escribieron.

Para seguir leyendo: Día Internacional del Libro