Bienvenidos a El Almacén

Lo que embellece al desierto es que en alguna parte
esconde un pozo de agua.

Antoine de Saint-Exupery (1900-1944) Escritor francés.

viernes, 29 de mayo de 2015

Revoluciones e Involuciones

Una revolución significa cambio, una vuelta, un cambio social en el que el poder cambia de manos.

El 25 de mayo de 1810 se produce, al menos en teoría, la primera revolución en nuestro país.
Por ese entonces el poder lo ejercía el virrey, delegado por el rey de España. Tres días antes el cabildo abierto había dado por finalizados los servicios del virrey luego de lo cual se formó una junta de gobierno.
A partir de esa fecha y hasta el 9 de julio de 1816, nos manejamos, de hecho, independientes del poder de España.
Pero, evidentemente, esa revolución no era la indicada o no era lo suficientemente sólida ya que en el transcurso de los siguientes decenios se sucedieron otras con resultados y colores políticos diversos.
Lo que queda por descubrir, después de tantas “vueltas” es de qué lado quedó el poder. Ha quedado mareada la República con tantos cambios. Lo que antes nos parecía mal hoy lo vemos como algo normal.
¿Puede la perspectiva individual cambiar la escala de valores?
Casualmente, buscando otra información en la red, encontré un resumen de la biografía de Lenin (1870-1924), político y dirigente ruso con participación activa en la revolución rusa, desde 1905 en adelante. En la misma me llamó la atención el siguiente párrafo:
“Sus detractores lo etiquetan como un dictador cuyo gobierno fue responsable de múltiples violaciones de los derechos humanos, mientras que sus seguidores lo describen como una de las personas que más ha hecho por la obtención de mejores condiciones laborales y de vida para la clase obrera.”
Creo que las dos versiones son verdaderas, así como las opiniones sobre las distintas figuras políticas de nuestro país tienen todas algo de verdad.
El problema es darle el valor que cada conducta merece. ¿Qué pesa más a la hora de juzgar a un dirigente? ¿La violación de los derechos humanos y, en muchos casos, la eliminación física de los opositores o conseguir mejoras a la clase obrera (llegado el caso, también a la clase media y alta)?
Hace bastante tiempo que juzgamos a los dirigentes exclusivamente por el mal o el bien que recae sobre nuestra propia persona o grupo. No importa la corrupción o la mala administración de los bienes del estado. Solo importa el beneficio personal.
En este mayo revolucionario tan significativo podríamos reflexionar sobre cuál sería el signo moral de la revolución que nos falta.

César G. De Gerónimo

Andrés Chazarreta, aniversario de un grande

Chazarreta, Andrés A. Santiago del Estero, 29-05-1876; Santiago del Estero, 24-04-1960. Recopilador,
guitarrista y empresario. Huérfano de madre a los cuatro años, se crió junto a su abuela y a sus hermanos. En 1895 se recibió de maestro y ejerció la docencia de niños y adultos hasta 1906, llegando a ser Inspector de Escuelas en 1905. También fue maestro y ocupó carhos directivos en escuelas militares. De niño tocaba la'armónica y el acordeón. Ya adolescente, sus hermanos le enseñaron rudimentos de guitarra con los que aprendió a rasguear zambas, chacareras, escondidos, vidalas y gatos. En 1902 comenzó estudios de teoría y solfeo y técnica guitarrística, lo que le llevó a interesarse por un tiempo en música académica europea entonces en boga. Como integrante de una pequeña orquesta, conoció la ejecución de danzas como valses, mazurcas, schotis, lanceros, serenatas yotras que se bailaban entonces en los salones aristocráticos. En 1960 interpretó públicamente en un teatro d esa ciudad la Zamba d Vargas, un tema tradicional que había transcripto y arreglado paea guitarra y que hizo editar en Buenos Aires en 1908 por la Casa medina, firmándolo como propio. Influído por la Literatura tradicionalista y por las representaciones gauchescas de los circos criollos, formó un elenco con bailarines y músicos santiagueños aficcionados para poner en escena las danzas y canciones tradicionales de la época. En Julio de 1911 debutó en teatro Pasatiempo del Aguila, obteniendo un clamoroso éxito, a pesar de la oposición oficial y de ciertas aristocracias locales, que veían en estas representaciones un resabio del pasado 'bárbaro". poco después repitió la presentación en Tucumán, donde se renovó el rechazo oficial y la aprobación popular. La compañía dio otros espectáculos en diversos puntos de las provincias del noroeste. Mientras tanto, Chazarreta continuaba con su labor docente y su tarea de recopilación y transcripción de las obras de las cuales iba tomando conocimiento. En 1918 viajó a Bs. As. con el fin de interesar a literatos y empresarios en la presentación de su compañía, pero no tuvo eco. En 1920 se asoció con el empresario teatral Juan Mauri. Este - quién más tarde se casaría con la cantante de la orquesta, Patrocinio Díaz- obtuvo entonces el porte`no Teatro Politeama. La compañía debutó a allí en Marzo e 1921, y permaneció en cartel por más de un mes a razón de 2 funciones diarias. Este éxito posibilitó la realización de giras por ciudades como La Plata, Rosario, Paraná, Córdoba y Montevideo. Desde entonces y hasta 1939, ya fuera con su compañía o con sus grupos de niños, Chazarreta retornaría año por medio a la Capital. Fundó allí en 1941 la Academia de Danzas Nativas y en 1942 la Orquesta de Arte Nativo. En 1937 y 1943 encabezó audiciones en las radios Nacional, Belgrano, El Mundo y Stensor. Desde 1929 hasta 1959 grabó innumerables discos para la RCA Víctor en solos, dúo, tríos, cuartetos o con la orquesta, que llegó a tener veinte integrantes. OBRA EDITADA: En Santiago del Estero: Álbum musical santiagueño de piezas criollas coleccionadas para piano, publicado en homenaje al Centenario de la Independencia Argentina, 1916; En Buenos Aires: Segundo Álbum musical santiagueño de tonadas y bailes criollos para canto y piano, en 1920; Tercer Álbum musical de tonadas y bailes criollos para canto y piano, 1923; Cuárto Álbum para piano y canto, 1927; Quinto Álbum de Música nativa, 1934; Sexto Álbum de Música Nativa, 1935; Séptimo Álbum de Música Nativa, 1940. Autor: Emilio Pedro Portorrico (*) "Diccionario Biográfico de la Música Popular de Raíz Folklórica" (fuente Plaza Educativa)


viernes, 15 de mayo de 2015

Marco Denevi, un grande

Nació en Sáenz Peña, 14 de mayo de1922 y falleció en Buenos Aires en 1998) Novelista y dramaturgo argentino que alcanzó reconocimiento internacional con obras como Rosaura a las diez (1955) y Ceremonia
secreta (1960), relatos a la vez realistas y metafísicos. Nacido en un pueblo de la provincia de Buenos Aires, desde pequeño sintió una fuerte vocación por la música; hijo de un inmigrante que supo transmitirle la voluntad de trabajo, su padre también lo inició en las obras de Robert Louis Stevenson, A. Dumas y Benito Pérez Galdós. Se graduó como abogado y trabajó en el área legal de un organismo público.
(fuente Biografías y Vidas) biografía completa


lunes, 11 de mayo de 2015

11 de mayo: Día del Himno Nacional Argentino

El 11 de mayo de 1813 la Asamblea del mismo año sancionó como Himno Nacional a la canción patriótica compuesta por Vicente López y Planes (letra) y Blas Parera (música).

LOPEZ Y PLANES, VICENTE (1785-1856).- Patriota y poeta de la independencia; Presidente de la Argentina (1827-1828). Nació en Buenos Aires; se dedicó a los negocios después de estudiar en las academias franciscana y de San Carlos; uno de los primeros en alistarse para la lucha contra los británicos en 1806, fue teniente en el regimiento de Patricios; inició su carrera poética con El Triunfo Argentino (victoria argentina sobre los británicos) en 1808; al año siguiente abandonó los negocios para ingresar a la Universidad de Chuquisaca donde estudió leyes. 

sábado, 9 de mayo de 2015

Enrique González Tuñón

El 9 de mayo de 1943 muere en Cosquín (Provincia de Córdoba) el cuentista y periodista Enrique González Tuñón, autor de una colección de glosas titulada "Tangos". Era el hermano de otro poeta gigante: Raúl González Tuñon.

González Tuñon había nacido en Buenos Aires el 10 de marzo de 1901. 
Escritor, periodista y novelista, fue un personaje clave de la época en que el grupo de Boedo albergaba en su seno a escritores de la talla de Leónidas Barletta, Roberto Arlt, Álvaro Yunque, músicos como Sebastián Piana, Pedro Maffia, Cátulo Castillo, entre otros y pintores como Adolfo Bellocq. Mientras tanto, en el grupo de Florida escribían Borges, Girondo, Conrado Nalé Roxlo, Güiraldes, entre otros.

miércoles, 6 de mayo de 2015

La persistencia de los recuerdos por Alejandro Lupo

Esta evocación con digresiones comienza un frío día de agosto, con una sequía preocupante que se extendía desde principio de año, con las plantas de tilo ya despojadas de sus hojas, y un temporal de Santa Rosa escuálido de lloviznas que no mojaban.
Aquel día, se celebraba el sesquicentenario de la fundación de Los Tilos: un punto perdido en el sudeste de la Provincia de Buenos Aires, y que alguna vez tuvo nombre de general de la independencia, como la mayoría de los pueblos de este país, aunque a su nombre de bronce lo saturó el perfume sedante de los tilos plantados en los tiempos de su fundación para que sus pobladores tuvieran una vida tranquila. Por la mañana desfilaron alumnos de las escuelas saludando burlones hacia un lugar del palco, instalado frente a la Municipalidad, y ocupado por la promesa incumplida del Presidente de la Nación de concurrir al acto y dar apertura a los festejos. Así que, tuvieron que conformarse con seguir viéndolo a todas horas y en todos los canales de TV. Se venían las elecciones nacionales y después de innumerables reformas, tachaduras y omisiones en la Constitución, el presidente había lanzado una impresionante campaña mediática para su tercera reelección. Por la tarde, en el centro de la plaza, las distintas colectividades realizaron su feria de platos típicos y bailes tradicionales, y hubo suelta de palomas y globos con mensajes de los chicos a otros pueblos. Entrada la noche, y antes de los fuegos de artificio, el Intendente dio el discurso de cierre. Nada hacía pensar en los cambios que sufriría el pueblo con esas palabras. Luego de saludar a las autoridades congregadas, al público presente y de cometer el fallido de agradecer la presencia del señor Presidente, dio la noticia.


Revoluciones e Involuciones


Una revolución significa cambio, una vuelta, un cambio social en el que el poder cambia de manos.
El 25 de mayo de 1810 se produce, al menos en teoría, la primera revolución en nuestro país.
Por ese entonces el poder lo ejercía el virrey, delegado por el rey de España. Tres días antes el cabildo abierto había dado por finalizados los servicios del virrey luego de lo cual se formó una junta de gobierno.
A partir de esa fecha y hasta el 9 de julio de 1816, nos manejamos, de hecho, independientes del poder de España.
Pero, evidentemente, esa revolución no era la indicada o no era lo suficientemente sólida ya que en el transcurso de los siguientes decenios se sucedieron otras con resultados y colores políticos diversos.
Lo que queda por descubrir, después de tantas “vueltas” es de qué lado quedó el poder. Ha quedado mareada la República con tantos cambios. Lo que antes nos parecía mal hoy lo vemos como algo normal.
¿Puede la perspectiva individual cambiar la escala de valores?
Casualmente, buscando otra información en la red, encontré un resumen de la biografía de Lenin (1870-1924), político y dirigente ruso con participación activa en la revolución rusa, desde 1905 en adelante. En la misma me llamó la atención el siguiente párrafo:
“Sus detractores lo etiquetan como un dictador cuyo gobierno fue responsable de múltiples violaciones de los derechos humanos, mientras que sus seguidores lo describen como una de las personas que más ha hecho por la obtención de mejores condiciones laborales y de vida para la clase obrera.”
Creo que las dos versiones son verdaderas, así como las opiniones sobre las distintas figuras políticas de nuestro país tienen todas algo de verdad.
El problema es darle el valor que cada conducta merece. ¿Qué pesa más a la hora de juzgar a un dirigente? ¿La violación de los derechos humanos y, en muchos casos, la eliminación física de los opositores o conseguir mejoras a la clase obrera (llegado el caso, también a la clase media y alta)?
Hace bastante tiempo que juzgamos a los dirigentes exclusivamente por el mal o el bien que recae sobre nuestra propia persona o grupo. No importa la corrupción o la mala administración de los bienes del estado. Solo importa el beneficio personal.
En este mayo revolucionario tan significativo podríamos reflexionar sobre cuál sería el signo moral de la revolución que nos falta.


 César G. De Gerónimo

domingo, 3 de mayo de 2015

Homero Manzi

El 3 de mayo de 1951 muere en Buenos Aires el escritor, poeta y guionista de cine Homero
Manzi, autor de letras de tango, como “Discepolín" y "Sur". Fue coautor del guión de la película "La guerra gaucha".


Homero Manzi, cuyo nombre de nacimiento era Homero Nicolás Manzione Prestera (Añatuya, Argentina, 1 de noviembre de 1907 – Buenos Aires, 3 de mayo de 1951) fue un letrista, político y director de cine argentino, autor de varios tangos y milongas muy famosos, entre ellos Barrio de tango, Malena con música de Lucio Demare, Milonga sentimental, Romance de Barrio, y Sur con música de Aníbal Troilo. Adhirió desde muy joven a la Unión Cívica Radical donde seria un claro exponente de la ideología yrigoyenista. Vivió gran parte de su vida en la ciudad de Lanús, provincia de Buenos Aires, que le sirvió de inspiración en muchos de sus tangos. Hoy una calle lleva su nombre y hay una imagen en la plaza principal del barrio que recuerda su figura y su paso por FORJA. El documental Homero Manzi, un poeta en la tormenta dirigida por Eduardo Spagnuolo refleja la vida de este poeta. Era hincha fanático del Club Atlético Huracán.


Alejandro Korn

Un 3 de mayo de 1860 nacía en San Vicente Alejandro Korn.

Pensador y escritor argentino. Estudió Medicina, se especializó en Psiquiatría, explicó la cátedra de Anatomía en el Colegio Nacional de La Plata y fue catedrático de Filosofía en la Universidad de Buenos Aires (1906-1930). Es un filósofo que reacciona en sentido idealista ante el positivismo, profundamente influido por Kant, lo que no le impide incorporarse en su ancianidad al socialismo argentino; es el filósofo de la libertad humana, sobre la que expone trascendental doctrina en su libro La libertad creadora. Apoyó valientemente la reforma universitaria y dejó sembrada su colaboración periodística por los más importantes diarios y revistas de su país. Su prosa es clara y elegante, matizada de punzante ironía. Influyó poderosamente en la juventud argentina de su tiempo. Además de la ya citada, son otras obras suyas Influencias filosóficas en la evolución nacional (1919), Esquema Gnoseológico (1924), El concepto de la ciencia (1926), Axiología (1930) y Apuntes Filosóficos (1935). La soltura en la exposición, el dominio del idioma y el sentido artístico de este pensador y ensayista dan a su producción un indudable interés literario.

Falleció en Buenos Aires en 1936.