Lo que embellece al desierto es que en alguna parte
esconde un pozo de agua.
esconde un pozo de agua.
Antoine de Saint-Exupery (1900-1944) Escritor francés.
domingo, 29 de septiembre de 2013
Juguetes - por Osvaldo Soriano
De Cuentos de los años felices,
Buenos Aires, Sudamericana, 1993.
El primer regalo del que
tengo memoria debe
haber sido aquel camión
de madera que mi padre me hizo para un cumpleaños. No me gustó y
no lo usé nunca quizá porque lo
había hecho
él y
no se parecía a los de
lata pintada que vendían
en los negocios. Muchos
años después lo encontré en
casa de uno
de mis primos que se lo había dado a
su hijo. Era un Chevrolet 47 verde,
con volquete,
ruedas de retamo y el capó que
se abría. Las ruedas y los ejes seguían en su lugar y las diminutas bisagras de las puertas estaban
oxidadas pero todavía funcionaban.
Mi padre se daba maña para hacer de todo
sin ganar un peso. En San
Luis
construyó una casa en
un baldío de horizonte dudoso, cubierto de
yuyos y
algarrobales. El gobierno de Perón le había
dado un crédito
para vivienda y
él se
sentía vagamente humillado
por haberlo
merecido. Nunca supe cómo hacía para ocultar su condición de antiperonista virulento, de
yrigoyenista nostálgico en los tiempos del Plan Quinquenal. En cambio yo me criaba en aquel
clima de Nueva Argentina en la que
los únicos privilegiados éramos los niños, sobre
todo
los que llevábamos el luto por Evita.
miércoles, 25 de septiembre de 2013
El vaso que nunca se derrama
Los abanderados del capitalismo sostienen el principio del "vaso que se derrama".
Este razonamiento indica que la riqueza generada por los que pueden generarla (grandes empresas y señores de mucho éxito) se acumula en un teórico vaso de tal manera que, cuando llega al borde, ésta se derrama sobre el resto de los mortales. No se sabe con certeza de qué material está hecho el vaso.
Este razonamiento indica que la riqueza generada por los que pueden generarla (grandes empresas y señores de mucho éxito) se acumula en un teórico vaso de tal manera que, cuando llega al borde, ésta se derrama sobre el resto de los mortales. No se sabe con certeza de qué material está hecho el vaso.
jueves, 19 de septiembre de 2013
martes, 17 de septiembre de 2013
Una biblioteca en una casa
Sara Esther Herrera, Carlos Cotter, Laura Cotter, Pablo Cotter, los nietos Pablo y Carlos Ávalos, son los integrantes de la familia que alberga esta biblioteca.
Hace más de 25 años, en Cutral Có, provincia de Neuquén, Sara Herrera estaba preocupada.
La escuela que el gobierno había prometido en una campaña política no se alzaba más allá de los cimientos. La más cercana estaba como a dos kilómetros y el frío no hacía muy agradable la caminata. Mientras tanto, los chicos estaban sin clases.
Tanto batalló Sara que logró la instalación de dos casillas de chapa que sirvieron de aulas.
Hace más de 25 años, en Cutral Có, provincia de Neuquén, Sara Herrera estaba preocupada.
La escuela que el gobierno había prometido en una campaña política no se alzaba más allá de los cimientos. La más cercana estaba como a dos kilómetros y el frío no hacía muy agradable la caminata. Mientras tanto, los chicos estaban sin clases.
Tanto batalló Sara que logró la instalación de dos casillas de chapa que sirvieron de aulas.
Compartir lo provisorio - Mamerto Menapace
![]() | |
Mamerto Menapace - Malabrigo (Chaco santafesino) 24-1-42 - Cura y escritor |
Allá en las chacras se vivía prácticamente a la intemperie. No nos defendíamos demasiado de las realidades ni del clima. Más bien compartíamos el ritmo de las cosas; y por supuesto de las personas.
La noche nos encerraba a todos en los pequeños charcos de luz que creaban nuestras lámparas. Los mismo que las aves acuáticas se reúnen en sus charcos cuando las atropella la sequía. La lluvia también era compartida por todos; para todos era un tiempo de recogimiento bajo techo dejando suceder lo que era imposible conjurar. También se vivía compartiendo los mismos gestos de la primavera, y las mismas humillaciones del verano o del invierno.
domingo, 15 de septiembre de 2013
Mensaje
José Ortega y Gasset, en 1939, dijo a los argentinos:
“Déjense de cuestiones previas personales, de suspicacias, de narcisismos. No presumen ustedes el brinco magnífico que daría este país el día que sus hombres se resuelvan de una vez, bravamente, a abrirse el pecho a las cosas, a ocuparse y preocuparse de ellas directamente y sin más…”
José Ortega y Gasset (Madrid, 9 de mayo de 1883 – ibídem, 18 de octubre de 1955) fue un filósofo y ensayista español, exponente principal de la teoría del perspectivismo y de la razón vital (raciovitalismo) e histórica, situado en el movimiento del Novecentismo. (fuente wikipedia)
Cine - Las mentiras matan... y las verdades también.
Estrenada en Argentina en 1998 como Mentiras que matan y siendo su nombre original Wag the dog, esta tragicomedia nos muestra una cara siempre sospechada de la realidad política norteamericana y, por extensión, de las realidades políticas de muchos países.
Si bien la película en español se llama en base a la trama, su titulo original alude a una situación más compleja."Wag" es el movimiento de la cola de los perros, pero el título significa "menea al perro", como contraposición de lo lógico, que es que sea la cola la que se menea.
lunes, 9 de septiembre de 2013
El gato del bicicletero
Esa mañana llevé una rueda pinchada al bicicletero.
Mientras retiraba la cubierta de la llanta, charlábamos sobre lo que siempre se charla en este tipo de situaciones: nada.
El tiempo, los dolores corporales o la falta de efectivo, son tópicos que nunca fallan a la hora de hacer más corta la espera. Por lo tanto, y sin reparar casi en las razones profundas que me impiden tener un auto y sí estar obligado a pedalear las calles de mi ciudad, intercambiamos rezongos y chistes como si siguiéramos al pie de la letra un estudiado libreto.
El bicicletero tuvo que entrar, en algún momento, a buscar una herramienta o un pegamento. Así pude reparar en el gato.
Mientras retiraba la cubierta de la llanta, charlábamos sobre lo que siempre se charla en este tipo de situaciones: nada.
El tiempo, los dolores corporales o la falta de efectivo, son tópicos que nunca fallan a la hora de hacer más corta la espera. Por lo tanto, y sin reparar casi en las razones profundas que me impiden tener un auto y sí estar obligado a pedalear las calles de mi ciudad, intercambiamos rezongos y chistes como si siguiéramos al pie de la letra un estudiado libreto.
El bicicletero tuvo que entrar, en algún momento, a buscar una herramienta o un pegamento. Así pude reparar en el gato.
domingo, 8 de septiembre de 2013
Ray
Como me pasa y pasará tantas veces, hay películas de las que no puedo olvidarme y cuando me las cruzo por televisión las vuelvo a ver, aunque sea desde la mitad.
En este caso, Ray.
Dirigida por Taylor Hackford (director, entre otras, de Teenage Father ganadora de un premio Oscar en 1979 y El Abogado del Diablo), narra parte de la tortuosa vida de una de las más exquisitas mentes musicales: Ray Charles Robinson, popularmente conocido como Ray Charles, su nombre artístico.
El protagonista es un muy trabajado Jamie Foxx (bautizado como Eric Marlon Bishop, y actor de películas como “Colateral”) que logra una interpretación deliciosa de Ray y que le valió el Oscar al mejor actor.
Pianista como Ray, Foxx no tuvo que simular al momento de ponerse al piano. Todo lo contrario, la combinación de pianista y con facciones parecidas a Charles, nos hace parecer que estamos ante el verdadero cantante de Soul, RyB y Jazz que revolucionó los escenarios de las décadas del 50 y 60.
En este caso, Ray.
Dirigida por Taylor Hackford (director, entre otras, de Teenage Father ganadora de un premio Oscar en 1979 y El Abogado del Diablo), narra parte de la tortuosa vida de una de las más exquisitas mentes musicales: Ray Charles Robinson, popularmente conocido como Ray Charles, su nombre artístico.
El protagonista es un muy trabajado Jamie Foxx (bautizado como Eric Marlon Bishop, y actor de películas como “Colateral”) que logra una interpretación deliciosa de Ray y que le valió el Oscar al mejor actor.
Pianista como Ray, Foxx no tuvo que simular al momento de ponerse al piano. Todo lo contrario, la combinación de pianista y con facciones parecidas a Charles, nos hace parecer que estamos ante el verdadero cantante de Soul, RyB y Jazz que revolucionó los escenarios de las décadas del 50 y 60.
La escritura
La escritura primitiva sirvió como elemento más complejo en el intento del Hombre por conocer los misterios que la vida diaria le deparaba. Antes habían sido las pinturas en las paredes de las cavernas. Entre estos dos puntos históricos median miles de años.
Al principio, el conocimiento general de las cosas pertenecía a una élite gobernante y la escritura no escapaba a esta regla. Quienes aprendían ese arte misterioso eran elegidos y tenían la suma del conocimiento y el respeto, la admiración y el temor de los no iniciados.
El papiro, las pieles de oveja, vaca, etc., el papel fueron hitos dentro del progreso que los contenía.
Al principio, el conocimiento general de las cosas pertenecía a una élite gobernante y la escritura no escapaba a esta regla. Quienes aprendían ese arte misterioso eran elegidos y tenían la suma del conocimiento y el respeto, la admiración y el temor de los no iniciados.
El papiro, las pieles de oveja, vaca, etc., el papel fueron hitos dentro del progreso que los contenía.
viernes, 6 de septiembre de 2013
Temas de la Poesía
Texto aparecido en El Trovador de Julio 2004
La lluvia como tema poético puede parecer, a primera vista, un tanto deprimente. La
poesía, como medio de expresión, sirve para llevar a la superficie nuestros más variados sentimientos y aquellos que transmiten melancolía parecen ser los más apropiados a esta forma. Algunos preguntan para qué escribir sobre situaciones felices.
Los que pertenecen a la Escuela de los Melancólicos, necesitan del dulce dolor de los recuerdos, de los amores no correspondidos, de mundos que no podrán habitar sino en sueños. En esta escuela se enfatiza la reposición permanente de las imposibilidades como musa inspiradora. No en otra fuente podrán abrevar las palabras, las metáforas y el verbo perfecto que en la de una época que ya fue o que no será. La certeza en que las imágenes forjadas a la sombra protectora de la ilusión no podrán materializarse, es un aliciente perfecto para la creación.
La lluvia como tema poético puede parecer, a primera vista, un tanto deprimente. La
Los que pertenecen a la Escuela de los Melancólicos, necesitan del dulce dolor de los recuerdos, de los amores no correspondidos, de mundos que no podrán habitar sino en sueños. En esta escuela se enfatiza la reposición permanente de las imposibilidades como musa inspiradora. No en otra fuente podrán abrevar las palabras, las metáforas y el verbo perfecto que en la de una época que ya fue o que no será. La certeza en que las imágenes forjadas a la sombra protectora de la ilusión no podrán materializarse, es un aliciente perfecto para la creación.
Editorial de Marzo de 2013
Marzo, el mes del conflicto eterno.
Traigo a ustedes este editorial de El Trovador de abril del 2005, comprobando que es de rigurosa actualidad.
Comienzan las clases.
El ritual del guardapolvos, la cartuchera, la fiestita, los discursos, las fotos del primer día, los cuadernos flamantes, los lápices de filosa punta...
Dicen los que saben que los problemas comenzaron con la famosa “reforma educativa”. Que fue una reforma, no caben dudas. Ahora, que sea educativa...
Como en muchos otros ámbitos, el protagonista principal no fue invitado a la fiesta. Se organizaron las jurisdicciones, los contenidos, las estructuras, las planificaciones, las jornadas de capacitación... Se descubrió, como un santo remedio, la “oferta educativa” como si una escuela fuese un mercado y la educación su bien de cambio. Se dio “participación a la familia” en los asuntos institucionales para “involucrarla” en el hacer del conocimiento. ¿Por qué se pretende incluir a los padres en una tarea para la que no están preparados? El papel de la familia es irreemplazable pero en el seno del hogar y no en la escuela.
A todo esto, el alumno mira para todos lados sin entender y se sube a la ola de “no ahuyentar a los chicos de la escuela”, estudia lo menos posible (con las excepciones de rigor) y llega al final sólo para recibir “el papelito”.
¿Aprender? ¿Para qué?
El problema de la Educación no es tan insoluble como algunos pretenden hacer aparecer. En sí mismo no ofrece desafíos desconocidos. Sólo con el compromiso verdadero de la familia y la comunidad se soluciona. Lo que sí es una verdadera dificultad es cómo lograr ese compromiso.
El objetivo de estas palabras es el de provocar nuevas dudas, que es la mejor manera de aprender y conocerse.
¿Podremos alguna vez movilizarnos para mejorar el sistema educativo?
Traigo a ustedes este editorial de El Trovador de abril del 2005, comprobando que es de rigurosa actualidad.
Comienzan las clases.
El ritual del guardapolvos, la cartuchera, la fiestita, los discursos, las fotos del primer día, los cuadernos flamantes, los lápices de filosa punta...
Dicen los que saben que los problemas comenzaron con la famosa “reforma educativa”. Que fue una reforma, no caben dudas. Ahora, que sea educativa...
Como en muchos otros ámbitos, el protagonista principal no fue invitado a la fiesta. Se organizaron las jurisdicciones, los contenidos, las estructuras, las planificaciones, las jornadas de capacitación... Se descubrió, como un santo remedio, la “oferta educativa” como si una escuela fuese un mercado y la educación su bien de cambio. Se dio “participación a la familia” en los asuntos institucionales para “involucrarla” en el hacer del conocimiento. ¿Por qué se pretende incluir a los padres en una tarea para la que no están preparados? El papel de la familia es irreemplazable pero en el seno del hogar y no en la escuela.
A todo esto, el alumno mira para todos lados sin entender y se sube a la ola de “no ahuyentar a los chicos de la escuela”, estudia lo menos posible (con las excepciones de rigor) y llega al final sólo para recibir “el papelito”.
¿Aprender? ¿Para qué?
El problema de la Educación no es tan insoluble como algunos pretenden hacer aparecer. En sí mismo no ofrece desafíos desconocidos. Sólo con el compromiso verdadero de la familia y la comunidad se soluciona. Lo que sí es una verdadera dificultad es cómo lograr ese compromiso.
El objetivo de estas palabras es el de provocar nuevas dudas, que es la mejor manera de aprender y conocerse.
¿Podremos alguna vez movilizarnos para mejorar el sistema educativo?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)